¿Qué es la Fisioterapia Invasiva?

Fisioterapia Invasiva hace referencia a todas las técnicas de fisioterapia que para su aplicación se precisa un uso percutáneo de las mismas (a través de la piel).

Normalmente se llevan a cabo con agujas filamentosas flexibles, de punta cónica, no huecas. Estas agujas minimizan el daño en el tejido, lo que disminuye considerablemente el dolor tanto en la punción como tras la aplicación de la técnica.

Las principales técnicas que engloba la fisioterapia invasiva son:

  • Acupuntura
  • Punción seca
  • Electrólisis
  • Neuromodulación
  • Mesoterapia

Para llevar a cabo los abordajes de la mayoría de estas técnicas se necesita una guía ecográfica, por lo que la ecografía ha tomado un importante valor dentro de la fisioterapia invasiva, tanto como diagnóstico para definir el tejido diana del tratamiento como para llevar a cabo las intervenciones con la mayor seguridad y eficacia posibles.

Las principales técnicas que engloba la fisioterapia invasiva

ACUPUNTURA:

Técnica milenaria que forma parte de la Medicina Tradicional China.
Pretende reestablecer el equilibro energético del cuerpo a través de la punción de puntos de acupuntura.Se basa en las teorías del Yin-Yang y los Cinco Elementos entre otras.

Actualmente se han relacionado muchos de los puntos tradicionales con estructuras importantes neuromusculoesqueléticas, hay mucha evidencia científica de su eficacia en el tratamiento del dolor y otras patologías, y se siguen estudiando los mecanismos de acción neurofisiológicos.

PUNCIÓN SECA:

Tratamiento de los “puntos gatillo” definidos por Travell y Simons a mediados de los años 90 con una técnica de punción sin ningún tipo de medicamento o corriente.

Este tratamiento ha sido el más popular para abordar los problemas del “síndrome de dolor miofascial”.

Para más información os recomiendo la entrevista del programa 7 del podcast de fisioterapia invasiva con Orlando Mayoral (ir al podcast).

ELECTROLISIS:

Aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura.

Su creador, el Dr José Manuel Sánchez acuñó el nombre de Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI®) para esta técnica que ha demostrado ser muy resolutiva en la patología tendinosa.

NEUROMODULACIÓN:

Hace referencia a una serie de técnicas que tienen como diana el sistema nervioso periférico.

Consta de la aplicación de corrientes tipo TENS a través de una aguja para desarrollar diferentes mecanismos de analgesia según se modifiquen sus parámetros. Además se le otorgan efectos sobre el reclutamiento y la mejora del control motor aún en estudio.

MESOTERAPIA:

Inoculación de medicamentos en el tejido celular subcutáneo.

Desarrollada por el Dr Michel Pistor en 1952, ha tenido una amplia aplicación en el mundo de la estética, pero también ha demostrado ser de utilidad en traumatología.

Su aplicación por fisioterapeutas es controvertida, pues se escapa de la definición de fisioterapia como el uso de terapias físicas con fines terapéuticos, pero en la actualidad se realiza con medicamentos homeopáticos, por lo que debido a su escaso riesgo muchos colegios de fisioterapia y seguros de responsabilidad civil permiten su aplicación por fisioterapeutas.

ECOGRAFÍA:

La técnica que pone “ojos a nuestras manos”.

Con la ecografía los fisioterapeutas podemos visualizar el estado de muchos tejidos y hacer nuestros abordajes de una forma totalmente segura y mucho más eficaz.

Los fisioterapeutas no somos facultativos y no podemos emitir un diagnóstico ecográfico, para ello ha de dirigirse a un médico especialista en esta técnica de imagen.